Mitogénesis: Mito y Género

Leía en “Puesta en Escena” un artículo sobre una obra teatral con el mito como tema a explorar y me he quedado con un fragmento que no puedo dejar pasar:

 

¿Por qué elegimos el mito?: Porque el mito es la entrada secreta a las manifestaciones culturales humanas.

“Comprender la estructura y la función e los mitos en las sociedades tradicionales… no estriba sólo en dilucidar una etapa del pensamiento humano, sino también en comprender mejor nuestro mundo contemporáneo.”[5]

 Para Mircea Eliade, en tanto historia sagrada, “…el mito es “una historia verdadera”…  El Mito Cosmogónico es “verdadero”, porque la existencia del Mundo está ahí para probarlo; el mito, el origen de la muerte es igualmente “verdadero”, puesto que la mortalidad del hombre la prueba y así sucesivamente”.[6]

 Los mitos  describen las diversas y a veces dramáticas irrupciones de lo sagrado (o de lo “sobrenatural”) en el Mundo, dice Eliade. Y el contacto con  el mito, al igual que los sueños o los rituales nos permiten liberarnos de energías apresadas en una zona brumosa. Temores y deseos a menudo están atrapados en la engañosa red conceptual o aún afectiva que nos ha conformado, y el diálogo con lo que el mito cuenta, nos permite vivir una experiencia ritual, que nos conecta con la vivencia de seres sobrenaturales, donde uno se hace  contemporáneo de esa vivencia y por el tiempo que dura la experiencia[7] ,, uno se transporta a ese tiempo primordial en el que el mito tuvo lugar.

Leer en los sueños o los mitos es leer en una lengua olvidada.  El Talmud dice que los sueños que no son interpretados, son como cartas sin abrir.

El mito:

  • Es puente entre la conciencia de uno mismo y el universo.
  • Revela la conciencia del propio poder.
  • Potencia un contrato moral, ético, entre el individuo y su propio grupo cultural o étnico.
  • Implica un descenso a aspectos temidos, sombríos o negados tanto individual como socialmente.
  • Restituye un horizonte de totalidad, de pertenencia.
  • Permite un lazo entre el microcosmos ( individuo) mesocosmos ( sociedad) macrocosmos ( Universo).
  • Apela a través de imágenes, historias, arquetipos y metáforas a reflexionar sobre aspectos de nuestra historia actual que jaquean nuestro camino.

 

El mito como configuración colectiva  revela imaginarios sociales. Campbell afirma que: “… nuestra conciencia orientada hacia lo externo y que se dedica a las demandas diarias, podría perder contacto con la fuerza interior; los mitos, afirma Jung, cuando son correctamente leídos, son los medios que nos devuelven dicho contacto. En lenguaje de imágenes nos hablan de poderes de la psique… Mediante un diálogo con nuestras fuerzas internas a través de nuestros sueños y el estudio de los mitos, podemos aprender a conocer y entender el más grande horizonte de nuestro más profundo y sabio ser interior. De la misma manera, la sociedad que protege y mantiene vivos sus mitos estará alimentada por los más profundos y ricos estratos del espíritu humano[8] .

 Sin embargo, advierte el propio Campbell que existe el “peligro”  de ser arrastrados por los propios sueños y mitos heredados, y quedar vagando en un microcosmos sin conexión con la vida que nos demanda. En tal sentido propone Campbell, un diálogo a través de las formas simbólicas como puente entre el inconsciente y un reconocimiento consciente, en interacción permanente.

[5] Eliade, Mircea. Mito y realidad. Ed.Labor,Barcelona, 1991,pag.8

[6] Op.Cit, pag.13

[7] “Mientras que las “historias falsas” pueden contarse en cualquier momento, y en cualquier sitio, los mitos no deben recitarse más que durante un lapso de tiempo sagrado…(en Op,Cit, pag.16). Es nuestro propósito lograr en  cada encuentro un espacio ritual sagrado.
[8] Campbell, Joseph: Los Mitos, su impacto en el mundo actual. Kairós, Ed. Barcelona, 2da ed, 1994, pag.24